Cola de Caballo y el circo de Soaso 18 abril, 2018 – Publicado en: Excursiones con niños en Aragón – Etiquetas: aragón, huesca, ordesa, pirineos
A través de una sucesión de cascadas y saltos de agua esculpidos por el río Arazas a los pies de las enormes paredes verticales que delimitan el valle glaciar de Ordesa, la popular ruta a la Cola de Caballo nos permite adentrarnos en el espectacular circo de Soaso, en el corazón del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Una ruta imprescindible para todos los públicos, incluida en nuestra guía de «Rutas con niños en el Pirineo aragonés», accesible todo el año y que ofrece, cada vez que se visita, una visión diferente de una de las mayores joyas de los Pirineos.
A partir de
7-8 años
Dificultad
Baja
Distancia
17,5 km
Desnivel
450+
Recorrido
Lineal
Altitud máx.
1.750 m
Cómo llegar
Desde la N-260, a 3 km de Broto, tomaremos el desvío hacia Torla. Durante la temporada alta el acceso hasta la pradera se realiza mediante autobuses que se toman junto al Centro de Información del Parque, en Torla. Durante el resto del año, si las condiciones climatológicas lo permiten, se puede acceder en vehículo particular siguiendo la carretera durante 8 km.
Descripción
Situada a 1.320 m de altitud, la oficina de información de la Pradera de Ordesa marca el punto de inicio de la excursión. Tomando el camino en dirección a la «Cola de Caballo», comenzaremos a avanzar por una amplia pista forestal siguiendo las trazas blancas y rojas del GR-11. Sin pérdida posible, con las aguas del Arazas en todo momento a nuestra derecha alcanzaremos, tras recorrer unos 700 m, una pequeña imagen de la Virgen del Pilar donde nace una senda señalizada que se dirige al Circo de Cotatuero. Nosotros
continuaremos recto, dejando al poco a nuestra derecha un pequeño puente que salva las aguas del Río Arazas, para a cada paso ir adentrándonos en un verdadero paraíso botánico en el que tienen cabida una amplia representación de la flora pirenaica: hayas, pinos negros o abetos salpican las verticales laderas del valle en un espectáculo natural sobrecogedor.
Siempre en continuo y moderado ascenso, y al poco de superar el Barranco de las Ollas, alcanzaremos el primero de los hitos de la ruta: la Cascada de Arripas, también llamada del Abanico por su peculiar forma. No deberemos avanzar mucho para encontrar un nuevo desvío que se dirige al Puente de Arripas, y que opcionalmente, si deseamos acortar la ruta, permite regresar a la pradera por la vertiente contraria del Arazas. Continuando en dirección a «Cola de Caballo», el valle comienza a estrecharse y las gigantes paredes calcáreas que delimitan este valle moldeado por la acción de un antiguo glaciar se hacen más evidentes que nunca.
Mediante amplias lazadas iremos ganando altura hasta alcanzar las Cascadas de la Cueva y del Estrecho, por las que se precipitan las aguas del Arazas por un angosto paso. Dos breves desvíos nos invitan a visitar sendos miradores donde podemos contemplarlas en todo su esplendor.
Llevamos recorridos 4 km desde el inicio, momento en el que el camino se aparta
momentáneamente del cauce del río para avanzar bajo la protección de un mágico hayedo cada vez más frondoso. Al pasar la zona conocida como Cueva de Frachinal, un abrigo natural bajo el que pasa el camino, la ruta comienza a virar hacia el noreste al tiempo
que el valle se abre y las masas boscosas dejan paso a los prados alpinos. De nuevo avanzando junto a la orilla del río llegaremos a las Gradas de Soaso. Esta preciosa cascada escalonada supone el último obstáculo antes de alcanzar la cabecera del Circo de Soaso, donde con suerte y en determinadas épocas del año, no es difícil observar sarrios y marmotas. Superadas las gradas, el camino, ahora convertido en una senda empedrada, avanza durante kilómetro y medio entre amplios prados, alcanza un pequeño
refugio y finalmente llega a la cascada de Cola de Caballo.
El Circo de Soaso es un lugar mágico que recompensa cualquier esfuerzo. Enmarcada entre la Faja de Pelay, a la derecha, y las paredes de la Punta Tobacor, a nuestra izquierda, aparece la fotogénica Cola de Caballo precipitándose desde el Circo de Góriz. Sobre ella, presidiendo esta visión única, se elevan las cumbres del Monte Perdido [3.355 m], el Cilindro de Marboré y el Añisclo, -las Tres Sorores o Tres Hermanas-; el macizo calcáreo más grande de Europa.
El regreso lo realizaremos por el mismo camino que a la ida desviándonos en el puente de Arripas, para regresar los últimos 3 km por la vertiente opuesta del río. Los más aventureros pueden regresar por la faja de Pelay y la Senda de los Cazadores hasta la pradera, en un recorrido exigente (y espectacular) solo recomendado para aquellos habituados a la montaña.
A tener en cuenta
A pesar de ser una excursión extremadamente popular, la ruta a la Cola de Caballo puede ser un recorrido excesivamente largo para algunos niños. Por suerte la ruta cuenta con atractivos intermedios, como la cascada de Arripas o la del Estrecho, que justifican la ruta por sí mismos y hacen posible adaptar la excursión a todas las edades.
En el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido existe la posibilidad de alquilar mochilas de montaña portabebés. Para más información visita nuestro Listado de lugares donde alquilar mochilas portabebés.
Mapa
Nota: Las edades propuestas en cada ruta están basadas en la distancia, el desnivel y la dificultad (baja, media o alta) que el terreno tiene para un niño. La capacidad psicomotriz puede variar notablemente de un niño a otro, por lo que hay que entender estas recomendaciones como una referencia. Serán las capacidades de cada niño las que marquen en último lugar la idoneidad de una ruta.
Fotografías
© El texto y las fotografías son propiedad de wildkids.es. Queda prohibida su reproducción en cualquier otro medio sin el consentimiento expreso del autor.
- ¡Oferta!
- ¡Oferta!
- ¡Oferta!
-
Agotado
Alojamiento con niños
Os proponemos buscar un apartamento para alojaros en el valle de Ordesa con niños, como los Apartamentos Casa Gallan o la Casa Martín Ordesa, ambos en Sarvisé. Otra opción interesante para ir con niños es alojarse en las cabañas de un camping, como el Camping Gavin, que cuenta con piscina y zona de juegos para mayor diversión de los pequeños. Para más información puedes buscar aquí.
Artículos relacionados
